Intensa jornada académica se vivió entre los
asistentes al segundo Congreso Internacional de Investigación y Evaluación
Educativa (CONIIEE 2) que se está desarrollando de forma virtual a cargo del
ISENCO. En la conferencia dictada por el Dr.Sergio Valdivieso “Aprendizaje
en el nivel inicial con base a colores y emociones” se analizó el impacto de los colores en la enseñanza, ya
que éstos comunican máximo en los niños de educación inicial y en edad
preescolar.
Valdivieso Guardia hizo énfasis en la educación
emocional como parte fundamental e inherente del Ser, ya que el aprendizaje va
íntimamente relacionado con la emoción-motivación, de ahí la importancia de
utilizar el color adecuado, la perfecta combinación y colocación sin afectar en
las emociones, atención y comportamiento de las personas cuando se está
aprendiendo. Cerró su intervención
señalando que “el color con el que tú ves la educación, es el color con
el que tus estudiantes o tus hijos ven el mundo”.
En la Conferencia denominada “la investigación como
herramienta para la reflexión y la transformación de la práctica docente” la
disertación fue sobre la profesión docente en constante cambio, adaptación y la
necesidad de investigar; además el Dr Jorge Antonio Alfaro dijo que los
profesores han sido los encargados de perpetuar una forma de pensar que tiende a lo segmentario,
lineal, simplista en esencia, evadiendo y evitando al máximo el error, de igual
manera comentó sobre la deuda de la
práctica docente con las nuevas formas de enseñar que no consideran los
resultados de la investigación frente al mismo proceso de enseñar y aprender.
“La escuela multigrado experiencias y aprendizajes en
el post pandemia” fue la mesa redonda donde docentes de Hidalgo, San Luis
Potosí y Nuevo León compartieron sus estrategias de enseñanza y aprendizaje
coincidiendo con la maestra Berenice Ortiz Elizalde, respecto a que la parte
emocional y la afectiva es fundamental al igual que la actividad escolar debe
estar ligada a la vida de manera natural porque en este contexto de pandemia la
escuela no está limitada a las 4 paredes del aula, ya no hay fronteras y por
tanto debemos considerar que los paterfamilias siempre tienen algo que enseñar,
así no sepan leer o escribir.
El maestro José Guadalupe Rodríguez dirigió sus
reflexiones hacia el trabajo docente que en muchas ocasiones se realiza para la
sobrevivencia pedagógica, es decir, para rescatar lo mejor posible el año
escolar o para que la niñez tenga algo que hacer y no se olvide de la escuela;
y finalmente el Dr. Vladimir Ulianovich expuso que la decisión didáctica sobre
los medios a utilizar ha de realizarse en función con la eficacia del método, no
con la novedad o la modernidad, y se podrán utilizar la cantidad de recursos que se considere necesario para
beneficiar a su alumnado.
Este día se presentó el libro “Cuerpo y textualidades
.La producción del conocimiento en la escuela normal” donde las y los autores
refirieron que los estudiantes normalistas tienen la capacidad de generar
conocimiento derivado de sus experiencias formativas y lo necesario que se hace
el documentarlos para reflexionar y abrir camino para las generaciones que
siguen formándose; en este texto colaboraron el Dr, Víctor Ambrosio Espinoza,
Pablo Flores del Rosario y las doctoras Donají López, Rosa Juárez y Yolanda
Tapia.
Dentro de las actividades del CONIIEE 2, hubo el
Conversatorio titulado “Maestras latinoamericanas en pandemia: la experiencia
de enseñar a distancia” con la participación de las doctoras Valentina Haas,
Esther Álvarez, las maestras Daysi Darias, Frida Díaz, Dolores Jáuregui y
Cecilia Frontera; además del conversatorio
las voces desde el pupitre donde niñas y niños de entre 5 y 12 años de
edad, externaron sus experiencias al ser
educados a distancia en este contexto de pandemia, actividad que fue coordinada
por el Dr. Manuel Gil Antón y las doctoras Martina Milagros Robles, así como
por Verónica Araceli Delgadillo.